![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtO6Z8KxmUu67t60CtGez4PjCCh60-Gc933_nmJ01L-_1kNXydTMggciKhSq0Sg_tG48IAfAKhNDtcKbNH_cdjP8_To0gwqhYPFnwuZw8oFDAgWu9jc6NbZcM_9BEaqnBhIUkLuxr3kBI/s320/agroecologia1%5B1%5D.jpg)
¿QUÉ ES LA AGROECOLOGÍA?
Existen un sin numero de definiciones y visiones sobre el concepto de la Agroecología. De alguna manera u otra, todas ellas reconocen que es una disciplina teórico – practica que más allá de observar los componentes e interacciones de un agroecosistema, propone principios y métodos que incorporan las dimensiones ecológica, técnica, socioeconómica y cultural con la finalidad de mejorar la eficiencia biológica y productiva como la preservación de la biodiversidad, el ciclaje de nutrientes, la optimización del uso de recursos locales y el aprovechamiento del conocimiento tradicional, todo ello en forma sostenida (Escobar y Espinosa, 2002).
El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio; y en estos sistemas, los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigadas y analizadas como un todo. De este modo, a la investigación agroecológica le interesa no sólo la maximización de la producción de un componente particular, sino la optimización del agroecosistema total. Esto tiende a reenfocar el énfasis en la investigación agrícola más allá de las consideraciones disciplinarias hacia interacciones complejas entre personas, cultivos, suelo, animales, etcétera. (Altieri, s.f.)
De acuerdo a Altieri (s.f.) tres tipos de interacciones suelen darse en un agroecosistema con enfoque agroecológico:
1. Niveles de integración y diversificación en agroecosistemas
· Mezcla de cultivos anuales (policultivos y rotaciones)
· Incorporación de árboles frutales o forestales (sistemas agroforestales)
· Incorporación de animales (ganado mixto, mezclas cultivo-ganado, etc.)
· Integración de piscicultura (estanques de peces, etc.)
· Incorporación de vegetación de apoyo (abono verde, mulch, plantas medicinales, etc.)
· Incorporación de diversidad genética (multilíneas, mezclas de variedades o razas, etc.)
2. Complementariedades en agroecosistemas
· Exploración por raíces de diferentes profundidades en el perfil del suelo
· Utilización diferencial de nutrientes y humedad
· Utilización diferencial de intensidades de luz y humedad del aire
· Adaptabilidad diferencial a heterogeneidad edáfica y microclimática
· Susceptibilidad o tolerancia diferencial a plagas, enfermedades y malezas.
3. Sinergias en agroecosistemas
· Creación de microclimas favorables o desfavorables
· Producción de sustancias químicas para estimular componentes deseados y suprimir componentes indeseables (sustancias aleloquímicas, repelentes, etc.)
· Producción y movilización de nutrientes (micorrizas, fijación de nitrógeno, etc.)
· Producción de biomasa para alimento, abono verde o mulch
· Raíces profundas que recuperan y reciclan nutrientes
· Provisión de cobertura de suelo para conservación de suelo y agua
· Promoción de insectos benéficos y antagonistas mediante adición de diversidad y materia orgánica
· Promoción de biología del suelo por adición de materia orgánica y excreciones radiculares.
Existen un sin numero de definiciones y visiones sobre el concepto de la Agroecología. De alguna manera u otra, todas ellas reconocen que es una disciplina teórico – practica que más allá de observar los componentes e interacciones de un agroecosistema, propone principios y métodos que incorporan las dimensiones ecológica, técnica, socioeconómica y cultural con la finalidad de mejorar la eficiencia biológica y productiva como la preservación de la biodiversidad, el ciclaje de nutrientes, la optimización del uso de recursos locales y el aprovechamiento del conocimiento tradicional, todo ello en forma sostenida (Escobar y Espinosa, 2002).
El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio; y en estos sistemas, los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigadas y analizadas como un todo. De este modo, a la investigación agroecológica le interesa no sólo la maximización de la producción de un componente particular, sino la optimización del agroecosistema total. Esto tiende a reenfocar el énfasis en la investigación agrícola más allá de las consideraciones disciplinarias hacia interacciones complejas entre personas, cultivos, suelo, animales, etcétera. (Altieri, s.f.)
De acuerdo a Altieri (s.f.) tres tipos de interacciones suelen darse en un agroecosistema con enfoque agroecológico:
1. Niveles de integración y diversificación en agroecosistemas
· Mezcla de cultivos anuales (policultivos y rotaciones)
· Incorporación de árboles frutales o forestales (sistemas agroforestales)
· Incorporación de animales (ganado mixto, mezclas cultivo-ganado, etc.)
· Integración de piscicultura (estanques de peces, etc.)
· Incorporación de vegetación de apoyo (abono verde, mulch, plantas medicinales, etc.)
· Incorporación de diversidad genética (multilíneas, mezclas de variedades o razas, etc.)
2. Complementariedades en agroecosistemas
· Exploración por raíces de diferentes profundidades en el perfil del suelo
· Utilización diferencial de nutrientes y humedad
· Utilización diferencial de intensidades de luz y humedad del aire
· Adaptabilidad diferencial a heterogeneidad edáfica y microclimática
· Susceptibilidad o tolerancia diferencial a plagas, enfermedades y malezas.
3. Sinergias en agroecosistemas
· Creación de microclimas favorables o desfavorables
· Producción de sustancias químicas para estimular componentes deseados y suprimir componentes indeseables (sustancias aleloquímicas, repelentes, etc.)
· Producción y movilización de nutrientes (micorrizas, fijación de nitrógeno, etc.)
· Producción de biomasa para alimento, abono verde o mulch
· Raíces profundas que recuperan y reciclan nutrientes
· Provisión de cobertura de suelo para conservación de suelo y agua
· Promoción de insectos benéficos y antagonistas mediante adición de diversidad y materia orgánica
· Promoción de biología del suelo por adición de materia orgánica y excreciones radiculares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario